Chez Jérôme Bed & Breakfast - Easter Island: tel: 0056 32 2 100 590, email: chezjerome@hotmail.com, Mataveri, Hanga Roa
enesfr
FacebookGoogle MapsEmail

Informaciones

Presentacion de la Isla de Pascua y su Festival Tapati

Superficie: 165 kilometros cuadrados

Estatuto: pertenece a Chile

Habitantes: 4.000 (la mitad de ellos son chilenos que vinieron aquí por el turismo floreciente)
Capital: Hanga Roa
Idiomas: Español (oficial), Pascuan (dialecto polinesio) y francés
Dinero: Pesos chilenos

Hace unos 1500 años una migración procedente de Polinesia, encabezada por el ariki (rey) Hotu Matu’a, arribó a nuevas tierras iniciando una de las más portentosas culturas desarrolladas en el mundo.

Durante una primera época, los colonos polinesios se abocaron a la búsqueda del agua, recurso escaso en una isla sin ríos.  Pasando los primeros siglos desde el asentamiento creció en la comunidad la necesidad de recordar a sus ancestros más ilustres; así nació el moai, rasgo distintivo y único de la cultura rapa nui.

A lo largo del tiempo, la construcción de la estatua se transformó en la principal actividad laboral y económica de toda la isla, restando incluso mano de obra a importantes labores como la agricultura y la pesca.  De cualquier manera, a esta altura de la historia (siglo X d.C.app.) los habitantes de la isla lograron adaptarse a este difícil medio.  La paz que trae consigo la masificación del trabajo de tipo monumental hizo que la población aumentara hasta unos 10 mil habitantes, según estudios antropológicos.

Fin de la Cultura del Moai y Ceremonia del Tangata Manu

La siguiente etapa de la historia de la isla (siglo XVII y XVIII d.C.app.) estuvo marcada por innumerables e interminables luchas entre las grandes tribus; éstas, denominadas guerras tribales, tuvieron como resultado el fin de la primera cultura: la del moai.

Las guerras dieron paso a una nueva administración político religiosa en la isla y quedó atrás el culto al hombre, al ser derrumbados todos los moai.  La nueva época se caracterizó por una vuelta a las tradiciones más antiguas de Polinesia: el culto a las aves.  Los líderes religiosos de la isla se asentaron en el borde sur del volcán Rano Kau, creando la aldea ceremonial de Orongo.  Año a año se esperaba la llegada de las aves migratorias que, según la tradición oral, eran enviadas por el mismo dios Make Make para avisar el comienzo de una nueva temporada, pues en el pasado existían sólo dos épocas anuales: hora y tonga (verano e invierno).

La ceremonia del hombre pájaro consistía en una competencia que tenía como objeto la captura del primer huevo de la camada del ave manutara.  Cada tribu tenía un representante (hopu manu); quienes se recluían en las inmediaciones del volcán Rano Kau para entrenarse en los distintos aspectos de la competencia (escalada, natación).

Con la llegada de las primeras aves migratorias a los islotes, en época de primavera, se daba comienzo a la carrera.  Los hopu manu o competidores celebran una comida ritual llamada “umu tahu”, pintaban sus cuerpos con “kiea” (tierra mineral de colores extraída desde los acantilados) y después procedían a bajar el acantilado inmediato a la aldea de Orongo, con una altura de unos 300 m sobre el nivel del mar.  Luego nadaban hacia el mayor de los islotes, Motu Nui, distante unos dos kilómetros.  Los hopu manu esperaban en cavernas que las aves nidificaran sobre el islote.  Una vez que los pájaros ponían sus huevos, se procedía a capturar uno, y a anunciar hacia Orongo que se era poseedor de éste.  Se reiniciaba la natación, se escalaba el acantilado hasta la aldea y el hopu manu que entregaba primero el huevo a su ariki (rey) lo convertía en el tangata manu, jefe religioso y político de la isla durante un año.

Este sistema detuvo las grandes guerras tribales, dejando una calma relativa a Rapa Nui.  En esa época arribaron los primeros visitantes occidentales, lo que coincidió con la elección del último tangata manu.

Expediciones del Occidente

En 1722 se inició la época verdaderamente histórica de la isla (con registros escritos).  La llegada del capitán holandés Jacobo Roggeveen dio a conocer la isla en todo el mundo.  Durante el siglo XVIII es visitada por tres expediciones más, el famoso capitán inglés James Cook, la expedición española de González y Aedo y el navegante francés Jean François de Galaup, conde de La Pérouse.  Estas expediciones se caracterizaron por el interés científico que las motivó.  En el siglo XIX comenzó la página más negra de la historia de Rapa Nui.  La isla se encontraba en estado de completa decadencia, según atestiguaron los primeros navegantes occidentales que llegaron en el siglo XVIII, las guerras civiles habían consumido toda la “antigua cultura”.  En ese periodo y en esas condiciones es invadida por expediciones esclavistas que tienen como resultado, a lo largo del siglo, en rapto de unos cuatro mil isleños para ser usados como esclavos en las minas guaneras del antiguo sur de Perú, actual norte de Chile.

Durante este periodo arribaron los primeros misioneros católicos, los que encontraron abiertas hostilidades de parte de un hombre llamado Dutroux Bornier, que tenía como plan apoderarse del territorio insular.

La llegada de los occidentales, en conjunto con la alta influencia de la religión católica, sin olvidar el extrañamiento de una importante porción de la población de la isla, casi exterminaron la antigua cultura rapa nui, que perdió su escritura jeroglífica rongo-rongo.  En 1866 se realizó la última elección del tangata manu, siendo presenciada por el hermano Eugenio Eyraud y el padre Gaspar, en calidad de invitados especiales.

Este hito marcó el fin de lo que se podría denominar la cultura clásica de Rapa Nui.  A partir de ese momento, y con la llegada de los primeros colonos occidentales, la cultura sobre la isla tuvo un dramático vuelco, que convirtió a este pueblo de tradición polinesio-oceánica en un pueblo de ganaderos y agricultores.

De Navegantes a Agricultores

Durante las últimas décadas del siglo XIX y primeras del siglo XX se consolidó la actividad ganadera ovina en Rapa Nui.  La isla fue entregada en arriendo a compañías ovejeras, herederas de los derechos de Dutroux Bornier.

En 1888 Rapa Nui pasó a formar parte del territorio chileno, siendo entregada la soberanía, no así la propiedad privada, a través de un trato suscrito por el ariki Atamu Tekena y el representante del gobierno chileno, capitán de fragata Policarpo Toro.

Durante la primera mitad del siglo XX los isleños son confinados al poblado de Hanga Roa y se declaró arraigo sobre ellos, no pudiendo abandonar el pueblo.  En 1917 la isla es declarada territorio marítimo y pasó a depender administrativamente de la provincia de Valparaíso.  En 1935 se la designó Parque Nacional y Monumento Histórico.  Dos años más tarde, toda la tierra de la isla se inscribió como terreno fiscal.  En 1953 se revocó el arriendo a la SEDIP (Sociedad Explotadora de Isla de Pascua) y las autoridades navales asumieron el control de la isla y sus habitantes, unos mil a la fecha, sin que las condiciones sociales cambiaran verdaderamente.  En 1955 arribó la expedición científica noruega de Thor Heyerdahl, el famoso Kon Tiki, difundiéndose verdaderamente, en ese momento, los primeros aspectos de la cultura rapa nui.  En 1965, ante las manifestaciones públicas del pueblo rapa nui por la falta de derechos en su propia isla, se la denominó como un departamento de la provincia de Valparaíso, inaugurándose así el primer gobierno municipal y revocándose definitivamente el arraigo para los isleños.

Ese mismo año se construyó el aeropuerto Mataveri y en 1967 se inauguraron los vuelos comerciales regulares de LanChile y se instaló una estación de la NASA para monitorear el paso de satélites, la cual se retiró en 1971.

En 1986 se reparó y extendió la pista, para ser usada en caso de emergencia para el aterrizaje del transbordador espacial Discovery debido a un trato entre el gobierno chileno y el norteamericano.  Gracias a ello, la isla posee una de las pistas de aterrizaje más extensas y seguras del mundo, con personal capacitado en tecnología aeronáutica de punta.

A fines de los años 60 se inauguró la primera agencia de turismo y viajes de la isla: “Lindblad Explorer”, desarrollándose así la actividad turística en Rapa Nui.

 RAPA NUI HOY

Producto del asentamiento de las compañías ovejeras la flora autóctona sufrió un completo exterminio, incluso árboles tradicionales como el toromiro fueron arrasados.  La Corporación Nacional Forestal (CONAF) está realizando una compleja reintroducción de la flora de la isla y resguardando los monumentos arqueoloógicos de ésta.  Aun cuando la flora y fauna de la isla no es muy variada se puede destacar en ella un alto endemismo, particularmente de las especies marinas.

La actividad pesquera sobresale desde el comienzo de la cultura rapa nui como la columna vertebral de la economía isleña.  Esto ha permitido el desarrollo de distintas técnicas de pesca en mar abierto y en las costas.  Una vez instaurada la actividad turística en la isla, la pesca se convierte en el principal proveedor de insumos alimenticios, tanto para visitantes como para los isleños.  Algunas especies oceánicas mayores, como el atún y el pez espada, son productos de alto valor culinario y gozan de gran popularidad entre los turistas.

Por otra parte, la influencia del catolicismo ha entregado a la comunidad isleña nuevas fechas festivas las cuales, normalmente, son coronadas con un gran umu(comida tradicional) dirigido a toda la comunidad, incluyendo a nuestros visitantes.

Ciertamente, la actividad turística despierta la necesidad de crear instancias para mostrar la cultura tradicional; entre éstas destaca la Tapati Rapa Nui, fiesta típica que se realiza durante los meses de verano (enero, febrero), en la cual se reviven aspectos clásicos de la cultura rapa nui como el tallado del moai, la pintura corporal, el haka pei (deslizamiento sobre troncos de plátanos), representación de leyendas, bailes y danzas.  Todo esto, bajo la atenta mirada de los moai, en escenarios naturales e históricos como la playa de Anakena o el volcán Rano Raraku,  y en invierno es posible admirar el Festival de la Canción Tokerau, organizado por los jóvenes de la isla.

También es posible ver espectáculos tradicionales a cargo de grupos de resguardo cultural.  Estos se presentan en hoteles y algunos pubs-restaurantes.  Además, quienes gusten de la vida moderna, encontrarán discoteques, pubs y restaurantes con un variado menú típico e internacional.

Otro aspecto de la cultura rapa nui actual se expresa en la gran necesidad de recuperación de sus tradiciones, como por ejemplo la implementación de cursos en la escuela local, donde los niños aprender a hablar en su idioma materno y son instruidos en los aspectos tradicionales.

 

El Festival Tapati

Desde 1975, la fiesta cultural llamada Tapati une a todos los habitantes de la isla entorno a la cultura Rapa Nui. Durante dos semanas, a principio de Febrero, gente de todas partes del mundo tienen la oportunidad de disfrutar de todos los eventos culturales : bailes, cantos, música, tallado en piedra y madera, creaciones en Mahute (tela de corteza), Tatuajes, Takona (pintura corporal), Kai Kai (figuras con cuerda),Umu (comida tradicional) y también deportes tradicionales : Haka Pei (descenso por la ladera del cerro en troncos de plátano), Tau´a (competencia tipo triatlón : nadar, remar sobre una canoa de totora a través de la laguna del volcán Rano Raraku, y correr alrededor de la laguna con 30 kilos de platanos colgados sobre los hombros).
La coronación de la Reina también es un gran evento, pues la competencia entre las familias es muy dura y esforzada. Las reinas van acumulando puntaje según las competencias que se realizan entre las familias en representación de cada una de ellas. Es realmente increíble poder compartir y disfrutar de esta tradicional cultura en uno de los lugares más fascinantes del mundo.